KAMU MAMANI / JULIO CÉSAR ESCÓBAR / PEDRO QUISPE / ROLANDO PIÑEIRO / SARA CALLPA / TIKA RIVERA
HISTORIAS
Trabajo con el material que tengo a la mano, en este caso las esculturas que expongo son en cerámica al frío y metal. Ellas son personajes que representan historias de lucha por un sueño. Una sobre un romance y la otra es un viaje que parece imposible realizar, pero sigue y avanza. Destaco en mis obras la expresión corporal que otorga dramatismo a las figuras. Sólo busco crear nuevas esculturas. Soy poco sociable, pero imaginativa. Mis esculturas hablan por mí a través de mis manos. Por: Kamu Mamani
KAMU MAMANI
La Paz, 1991
Carmen Noemí Mamani Pacajes egresó de Artes Plásticas con mención en Escultura, en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Obtuvo el primer premio en escultura del Concurso Municipal “Jóvenes creadores” 2014 y ganó el Concurso Internacional para Jóvenes Escultores Casa Design Center 2015 y 2019 en Santa Cruz de la Sierra. Participó en simposios en La Paz, Oruro y Santa Cruz y en exposiciones colectivas. Presentó la muestra individual Los sueños no duermen, en el instituto ISBA de Oruro, 2014 y en el Ministerio de Culturas, en La Paz, 2015. Hizo la exposición Mujer, en 2021.
///
TRENSAS INFINITAS
Las obras representan al hombre y mujer indígena. Las trenzas fluyen y se transforman en flores, frutos, arbustos y raíces para sellar un encuentro onírico entre la naturaleza y la tradición. Las trenzas han sido a lo largo de la historia un elemento que caracteriza a las culturas del mundo, a su alrededor se tejen historias y costumbres. Las trenzas como un tejido cultural nos acercan a nuestras raíces. Por: Julio César Escóbar
JULIO CÉSAR ESCÓBAR
Sucre, 1987
Artista plástico y gestor cultural creador del espacio Samay Wasi en Tarabuco, Chuquisaca. Desarrolló su conocimiento en arte de forma autodidacta y con el apoyo de talleres. Es ingeniero ambiental de profesión. En su obra explora el respeto a la madre tierra, la herencia e identidad cultural.
Organizó diversas exposiciones nacionales e internacionales en el marco del Festival internacional de la Cultura de Sucre. Recibió reconocimientos y premios locales y nacionales como la estatuilla Matilde Cazazola al artista destacado de Sucre, del Gobierno Municipal de Sucre, en 2024 y Premio Nacional “Eduardo Abaroa”, categoría circulación artística-proyectos culturales, en 2022, entre otros. Expuesto su obra en muestras individuales y colectivas, en ciudades de Bolivia, en Uruguay, Japón, Chile y Rusia.
///
RETRATOS
Dibujo niños del campo, personas de comunidades en cuyos rostros se ven rasgos de cómo es su vida. Para esta exposición elegí a niños porque irradian ternura e inocencia. Son niños reales que viven en alguna parte del país. Por: Pedro Quispe
PEDRO QUISPE
Pampa Lupiara, 1986
Nacio en una comunidad de Tarabuco, un territorio muy extenso con una pequeña población que se dedica a la agricultura. Él ayudó en esta tarea desde niño, sin embargo también desde niño dibujó, su talento innato. Es autodidacta, solo echó mano de tutoriales en YouTube para conocer los materiales que le son útiles para expresarse. Desde hace dos años dibuja como su principal actividad profesional.
Lápices y carboncillo sobre cartulina son su herramienta y soporte para dibujar personajes que recrea de fotografías. Su primera exposición la hizo en Tarabuco, en 2023. La segunda en la Casa de la Libertad, Sucre, en 2024. Ese mismo año expuso sus cuadros en la cafetería Mi Lugar, en Santa Cruz. Esta muestra significó para él una gran difusión e impacto de su trabajo en redes sociales. Manzana 1 Espacio de Arte acoge su cuarta exhibición.
///
PERSONAJES MÍTICOS
Mi trabajo en acuarela, técnicas mixtas con pastel, dibujo, garabato y fumage -técnica consistente en realizar manchas de color mediante el tiznado que desprende el fuego- me permiten crear personajes míticos y de culturas ancestrales que surgen de la investigación, pero también de emociones, sueños, temores y frustraciones, de la oscuridad y la luz de mi universo interior. Por: Rolando Piñeiro Zapata
ROLANDO PIÑEIRO
Oruro, 1994
Su formación artística la realizó en el Instituto “María Luisa Luzio” de Oruro. En 2018 recibió su primer reconocimiento en el concurso Luz, forma y color del Carnaval paceño. El año 2020 obtuvo el segundo lugar en el concurso de arte Oruro de Antaño, otorgado por el Taller de Arte Claustro. Fue parte de diversas exposiciones colectivas e individuales en Cochabamba, La Paz, Tarija y Oruro. Parte de su trabajo está publicado en el libro Flamante, editado en España.
///
CHAPIÉ
Chapié, Gracias en idioma bésiro chiquitano. Me siento agradecida por la tierra que me vio nacer, por la cultura que me han transmitido, las tradiciones que me enseñaron y me han dado una identidad, porque, aunque he salido de mi pueblo siempre llevo conmigo la esencia de dónde vengo. Esta serie de 10 esculturas en bronce es un homenaje a mi pueblo San Xavier, a mi familia, a mis recuerdos y a mi maestro, Juan Bustillos. Por: Sara Callpa Pérez.
SARA CALLPA
San Xavier, 1993
Fue por Juan Bustillos que descubrió y se admiró de la escultura cuando trabajó en el espacio cultural Buho Blanco de San Xavier. Luego de salir bachiller intentó estudiar otras cosas, finalmente se convenció de su vocación por el arte. Hace ocho años comenzó a aprender la técnica y los procesos en el taller del escultor Bustillos. Los primeros siete fueron de escuela. La práctica intensiva del oficio la condujo a debutar en exposiciones en 2024. También se formó en cerámica del Taller de Artes Visuales, ambas etapas en Santa Cruz de la Sierra. Desde el año pasado, la novel artista expuso en tres ocasiones: La muestra Jisunú, en la galería Búho Blanco San Javier, Kupikixh en la Fundación Patiño de Santa Cruz y en la galería Roca Gravato.
///
ESENCIA Y TRADICIÓN JAVIEREÑA
Presto atención a los detalles, observo las miradas, movimientos y expresiones. Grabo en mi memoria las partes que componen cada vivencia, el sonido de la tamborita junto a la flauta, los cantos en bésiro, la tutuma con la que se comparte la chicha, la gente y los colores de mi tierra. Esta exposición inmortaliza detalles de la tradición javiereña. Por: Tika Rivera
TIKA RIVERA
San Xavier, 2001
María Hortencia Rivera Parada. Su conocimiento y experiencia en el dibujo es autodidacta, gracias práctica constante. Es graduada de la carrera de Comunicación Estratégica y Digital, en la universidad UTEPSA.
Participó de exposiciones en su universidad, el museo Búho Blanco de San Javier, el museo “Casa Natal del Tte. Gral. German Busch”, en el Centro de la Cultura Plurinacional y en la Fundación Roca Gravato, también en ferias y festivales artísticos.