Chiquitania en llamas, memoria de la devastación forestal

 

La exposición Chiquitania en llamas se presenta en el espacio público expositivo de Manzana 1 Espacio de Arte, con la exhibición de trabajos de 16 fotógrafos bolivianos. La selección de imágenes muestra como la tragedia se tradujo en terror y devastación. Manzana 1 Espacio de Arte expone imágenes que dejó la pérdida de 5 millones 300 mil hectáreas de naturaleza, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, durante 40 días de 2019. Los hechos, que impactaron en la vida del país y que pusieron la Chiquitania boliviana ante la mirada del mundo, fueron vividos y registrados por fotoperiodistas y voluntarios que ahora aportan su registro de imágenes a esta exposición para recuperar y guardar la memoria histórica de los sucesos. La curaduría fue realizada por el fotógrafo Andrés Unterladstaetter.

TESTIMONIOS

“El fuego fue solo la punta del iceberg del infierno. Hay gente que no olvidará nunca las cosas que expulsaban los incendios. Nunca olvidarán a los animales convertidos en espectros, envueltos en una llama enorme, corriendo de tumbo en tumbo, emitiendo un sonido que no parecía de este mundo. No olvidarán a las hurinas ni a los chanchos troperos, ni a los tatús ni a algo horizontal sin pies que deducían era una serpiente. Los bichos corrían y Pablo, uno de los que miraba en la comunidad de Taperas, quiso desentenderse de ellos porque su esposa y sus dos hijos estaban en una habitación con ventanas y puertas envueltas con sábanas mojadas para que el fuego no entrara. Pero el llanto de los animales en llamas penetraba por las rendijas y él les decía a sus seres queridos que cubran sus oídos hasta que todo haya pasado. Y no pasó.

En la madrugada, Pablo vio otra escena de terror. Los animales que lograron sobrevivir llegaron con un último aliento hasta los rieles del tren y ahí perecieron. El pueblo trató de ayudarlos, pero se murieron. Pablo no pudo ayudar a que los animales vivan, pero ayudó a otros a morir. Disparó contra vacas y caballos para que dejen de sufrir. Padecían de quemaduras profundas en todo su cuerpo y era muy doloroso verlos agonizar.

El fuego fue solo la punta del iceberg del gran infierno”. Roberto Navia Gabriel, periodista

“Hice dos viajes a la Chiquitania durante el desastre nacional. En agosto, cuando el fuego era una cifra alarmante en hectáreas, y en septiembre, cuando ya se había incendiado la política y estaba por cambiar el rumbo del país.

Viajé para ser testigo de algo fuera de lo común y esperaba volver con alguna imagen memorable. Sin esperarlo, acabé viendo los incendios desde el aire en el momento en que la catástrofe se volvía incontenible.

En el camino completé también un viaje interior, marcado por el cansancio, la ceniza en los zapatos y el silencio agobiante del bosque carbonizado. En el destino de ese viaje solo está la esperanza de que las fotos ayudarán a que no vuelva a suceder”. Carlos Orias, periodista y fotógrafo.

“Mi afición por la fotografía y la oportunidad de estar presente durante los incendios forestales que acontecieron en el Parque Pantanal de Otuquis me impulsan a mostrar el fuego como la energía voraz que avanza y arrasa la belleza de la biodiversidad del Pantanal, así como el gran esfuerzo de Guardaparques que combatieron las llamas, sin descanso, por más de 40 días”. Suri Cabrera. Biólogo y fotógrafo

 

EXPOSITORES

Abad Miranda

La Paz, 1990. Es fotoperiodista desde 2016, año en el que empezó a trabajar para APG, Agencia de Prensa Gráfica, en La Paz. Actualmente lleva adelante el colectivo de fotoperiodismo independiente Captur-Arte.

Adolfo Lino

La Paz, 1983. Es ingeniero ambiental, fotógrafo profesional. Centra su producción en la fotografía documental social y medio ambiental. Realiza trabajos por encargo para instituciones privadas y estatales. También se dedica a la docencia y organización de viajes fotográficos.

Andrés Unterladstaetter

Santa Cruz de la Sierra, 1976. Fotógrafo con más de 20 años de experiencia. Fue fotoperiodista y editor en el diario El Deber. Como profesional independiente hace fotografía institucional, documental y comercial. Trabajó para la Casa de las Culturas del Mundo (Berlín) y el museo Reina Sofia de España. Cuenta con 30 fotografías en la muestra permanente de la Fundación Repsol, en Madrid. Expuso Manzana 1, Espacio Patiño (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba), Kiosko y Nota. Es editor visual de vamos.com.bo.

Andrea Monasterios

La Paz, 1986. Formada en Comunicación Audiovisual (UCB) con maestrías en Derechos Humanos y Política Social (UNSAM). Trabajó en medios de comunicación en Bolivia, fue coproductora del documental sobre las personas con discapacidad The Fight. Es videasta. Es freelance y escribe para la revista Muy Waso. Actualmente es responsable de comunicación de Asuntos del Sur. Radica en Buenos Aires, Argentina.

Carlos Orías

Santa Cruz de la Sierra, 1972. Periodista desde hace 23 años y fotógrafo desde hace una década, cuando empezó a explorar otra manera de expresarse a través de la imagen y las formas. Trabajado en diarios de Santa Cruz, La Paz y Buenos Aires. Su búsqueda de luz y color en la naturaleza abarca una escala amplia, desde paisajes a insectos, con pascanas para buscar personajes o situaciones en lugares como mercados populares de Santa Cruz y La Paz.

Daniel Coimbra
Santa Cruz de la Sierra, 1989. Fotógrafo, videógrafo y comunicador especializado en naturaleza. Estudió música en el colegio Bellas Artes y Comunicación Social en la UAGRM con énfasis en la producción audiovisual. Realizó producciones para instituciones de conservación, desarrollo social y ecoturismo como WWF, GIZ, FCBC, Suzuki, Untamed Angling. Actualmente es Responsable de Comunicación de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

David Flores

La Paz, 1994. Fotógrafo de viajes. Actualmente vive en Estados Unidos. Estudia en el Instituto de Fotografía de Nueva York. Es realizador independiente. Produce documentales. Trabajó para Médicos del Mundo.

Fuad Landívar

Santa Cruz de la Sierra, 1972. Cursó un diplomado en Fotoperiodismo en la Escuela José Martí de La Habana (Cuba), en 2005. En 2006 obtuvo una especialidad en Fotografía de la Marginalidad y Pobreza, otorgada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Trabajó en La Estrella del Oriente. Desde 2002 hasta la fecha es reportero gráfico en El Deber. Entre otros eventos importantes, dio cobertura al Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, la Copa Confederaciones Brasil 2013 y el Mundial de Fútbol 2014.

Hermes Justiniano

Santa Cruz de la Sierra, 1950. Naturalista. Trabajado durante los 30 últimos años en la conservación de la biodiversidad, primero como miembro fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Amigos de la Naturaleza, luego como Director Ejecutivo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. Actualmente está a cargo del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, Concepción, Bolivia. Es piloto civil y fotógrafo de la naturaleza. Utilizó la aviación y la fotografía para potenciar su trabajo de conservación y desarrollo sostenible, como parte de equipos multidisciplinarios para la creación, ampliación y consolidación de diversas áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales. Entre sus publicaciones más importantes estan: Bolivia desde el cielo (1992), Retratos de biodiversidad (2002), Guía de identificación del género Passiflora en Bolivia (2019).

Ipa Ibáñez

Santa Cruz de la Sierra, 1989. Se formó en Comunicación Audiovisual en Diakonía, Universidad Católica Boliviana. En el transcurso de su carrera se especializó en fotografía en un taller impartido por su universidad. Desde 2014 incursionó en la fotografía periodística como reportero gráfico de los diarios El Día, El Sol y Solo Deporte. En el marco de ese desempeño profesional, ha cubierto conflictos locales y realizado fotografía deportiva. En el plano internacional, dio cobertura a la Copa América Chile 2015. Actualmente es reportero gráfico de El Deber.

Jorge Uechi

Santa Cruz de la Sierra, 1986. Cursó Arquitectura en la UAGRM. Hizo un diplomado en fotografía en la Universidad Evangélica Boliviana, en 2008; el Taller de Fotografía Deportiva de Luis Acosta, jefe de fotografía de AFP Colombia, en Bogotá, y el curso on line del New York Institute of Photography. Se inició en la imagen fija en un estudio fotográfico y en varias revistas. Desde 2012 es reportero gráfico de El Deber. Hizo coberturas internacionales, como en el Festival de Viña del Mar (Chile).

Junior Wazilewski

Brasileño naturalizado boliviano. Estudio Fotoperiodismo en la escuela de la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (ARGRA). Se formó en Ingeniería Comercial en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Durante los incendios en la Chiquitania, fue voluntario en el centro de operaciones de la Gobernación de Santa Cruz, en Concepción.

Kev Alemán

Santa Cruz de la Sierra. Estudió Administración Hotelera y Turismo en la Universidad Franz Tamayo. Trabajó en campañas fotográficas de marcas locales e internacionales. Las ediciones impresas de Vogue Italia, Vogue México y Latinoamerica, L’Officiel Italia y L’Officiel Argentina publicaron fotografías de su autoría, en los últimos tres años. Es fotógrafo embajador de Huawei. Actualmente es director de marca de Patrimonio Bolivia.

María Viviana Loayza

Sucre, 1975. Fotógrafa independiente. Se formó con la instrucción de Rubén Darío Azogue, Lino Fotografía y Modo Fotografía. Es Contadora pública. Bombera voluntaria en la Chiquitania.  Exhibió su trabajo en Outdoors Expo 2018 y en El llamado del bosque 2019. Una imagen de su autoría fue seleccionada entre las mejores 200 enviadas de 36 ciudades, de 10 países a la Fotonaraton 2019, certamen convocado por el colectivo colombiano Los Fotonautas.

Suri Cabrera

Oruro, 1978. Estudió Biología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz de la Sierra. Trabaja como técnico en monitoreo y gestión ambiental del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, como apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Su amor a la naturaleza deriva en su práctica de la fotografía.

Wara Vargas
La Paz, 1977. Estudió Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés. Se especializó en Fotografía de prensa en el Instituto de Periodismo José Martí, de Cuba. Durante los últimos 15 años trabajó como fotoperiodista para medios de comunicación en Bolivia. Obtuvo el segundo lugar en la categoría de Fotoperiodismo del PremioLatinoamericano de Fotografía 2012 y una mención en el POY Latam 2013. Hizo una exposición individual en el Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay, en 2015. En 2017 participó en Photo Patagonia, en Argentina, en el Festival Revela-T de Fotografía Analógica y en el Festival San José Foto, en Uruguay. En 2018 fue tutora en el campamento “20 fotógrafos Bolivia”. Este año gano la beca de National Geographic. Es parte del colectivo latinoamericano Fotofeminas, Women Photograph y War-Mi Photo Bolivia.